martes, 3 de agosto de 2010

¿Cuánto sabés de arquitectura sustentable (sostenible)?

Por primera vez en Uruguay se genera una oportunidad de aprender, mediante talleres teórico-práctico, a diseñar con criterios de sustentabilidad.

Hoy el mundo avanza en este sentido. Para participar en concursos internacionales, e incluso nacionales, deberás incorporar estos criterios. Ya la normativa avanza con exigencias de este tipo.

Pero, cuánto sabés de la “sustentabilidad” en arquitectura. ¿Estás integrando estos importantes conceptos en tus proyectos?. ¿Sabés qué aspectos ambientales tienen relación con tu ejercicio profesional y cuánto estás impactando sobre ellos?. ¿Sabés lo que es una certificación LEED y su aplicación al Uruguay?. ¿Sabés lo que te piden las normas ISO 14000 para que tus proyectos sean ambientalmente amigables?.

Te imaginás….

· Que tus proyectos, sea donde sea que estén ubicados, habiliten que sus habitantes sigan conviviendo con la naturaleza…
· Que la naturaleza sea, además, un actor en el control de vientos y la generación de sombras, aún cuando nuestro proyecto no pueda tener los jardines tradicionales por las características del predio que ocupa…
· Que puedas asegurar a tus clientes que sus cuentas asociadas al agua y electricidad bajarán un 20%, ¿un 50%?, ¿más?...
· Que contribuyas a que no se nos inunden las casas, la ciudad, cada vez que tenemos lluvias intensas; porque cada vez sea menor la cantidad de agua que no reutilizamos….
· Que contribuyas para que cuando estamos en el interior de nuestras casas, oficinas, o mismo caminando por las calles, podamos sentir el aire fresco, libre de sustancias que nos generan alergias y otros problemas de salud…
· Que puedas contribuir al problema del cambio climático porque, en primera instancia sabés medir las emisiones de CO2 y porque tus proyectos generan muchas menos emisiones de gas de efecto invernadero….
· Que tus clientes disfruten de una casa u oficina que deja entrar el sol o genera sombras, según se desee, mediante propuestas pasivas y activas cuando sea necesario….
· Que conozcas el universo de tecnologías apropiadas y la viabilidad de ser utilizadas en Uruguay en tus proyectos….
· Que tus proyectos contribuyan a que cada vez sea menor la cantidad de residuos que se vuelcan en el territorio no sólo porque los aprovechemos más reciclándolos o reutilizándolos, sino porque se producen menos residuos…

· Que ya nadie hable de arquitectura sustentable o sostenible!

¿Qué más podemos imaginarnos?…. Hagámoslo juntos

Formá parte del PRIMER DECATLÓN MONTEVIDEO y comenzá ya a dar valor agregado a tus clientes reales o potenciales…. DIFERENCIATE……..

MAS INFORMACIÓN www.arquikits.com - info@arquikits.com

domingo, 1 de agosto de 2010

QFD aplicada a la arquitectura sustentable (sostenible): Los requisitos



PRIMERA ETAPA DEL QFD - Los requisitos


El proceso de diseño de productos en general no difiere mayormente del diseño de un edificio o la construcción en general.


En todos los casos comenzamos por recoger y analizar un conjunto de requisitos o necesidades demandados por un cliente o por un segmento de clientes (prospectos o clientes potenciales), cuando estamos diseñando un producto que queremos masificar. Esos requisitos o necesidades desagregadas y detalladas serán la base del proyecto, a la que deberemos volver sistemáticamente durante el proceso de diseño y ejecución para asegurarnos que no nos desviamos y terminamos produciendo o construyendo algo que por la razón que sea, no es aplicable al segmento al que quería llegar, o no deja satisfecho al cliente específico que lo solicitó.

Esto no es diferente para la arquitectura, podemos diseñar para un cliente específico o podemos hacerlo para un segmento, por ejemplo vivienda social con determinadas especificaciones, casa de veraneo para clase media, edificios de apartamento para su venta durante el proceso de ejecución, etc. Muchas veces los clientes manifiestan sus necesidades o demandas desde una perspectiva del producto final, por ejemplo "quiero ventanales grandes en todos los ambientes". Nosotros, como profesionales, debemos traducir esas palabras en la verdadera necesidad o deseo: quiero buenas vistas, buena iluminación, mucho sol, etc. Porque luego veremos que ellas pueden contradecir otras necesidades que se han expresado en forma directa o que están latentes y que debemos ayudar a exteriorizar.

Dentro de estos requisitos deben incluirse, tambien, esas demandas latentes. Demandas no siempre expresadas en forma directa, pero que es imprescindible incluir si se quiere un resultado arquitectónico con un foco determinado que nos represente como profesionales o sencillamente porque el cliente no las dice porque no se da cuenta de cómo influyen. Esto es, por ejemplo, el alcanzar un producto o un edificio ambientalmente responsable. Estos requisitos deben integrarse en esta etapa del proceso, bien al inicio del proceso. ¿Será nuestro proyecto sustentable?. Veremos que la sustentabilidad no refiere exclusivamente a la viabilidad económica, como muchos pueden creer, la sustentabilidad es multidimensional y altamente compleja.

El análisis debe hacerse desde la perspectiva de la necesidad o demanda latente. Por ejemplo: gastar menos en energía durante el uso del edificio y/o lograr un espacio ventilado y sin olores evitando afectaciones a la salud y/o aislarse de los ruidos de la calle, etc. Pero tambien hay requisitos que habitualmente no son demandados, porque no tienen una incidencia directa en la vida de la persona hoy, pero lo tienen desde la perspectiva de lo que dejamos a nuestros hijos, nietos y más allá de ellos. En este sentido debemos considerar, por ejemplo, cuán agresivos con el medio vamos a ser con ese edificio o producto, todo a lo largo de su ciclo de vida: desde qué materia prima utilizaremos, desde dónde viene y cómo y a qué costo real llega al lugar, cómo la construímos y qué desperdicios y emisiones generamos, cómo se utilizará y qué haremos con los desperdicios cuando deba desecharse o demolerse. Otros requisitos a cumplir, no siempre demandados son los legales y reglamentarios. Estos tambien deben aparecer en nuestro análisis.
Ser un profesional responsable hoy, ser un ciudadano responsable hoy o ser un gobernante o decisor responsable hoy, no nos permite aquello de "no es mi problema, lo mío es una pequeña parte del proceso". Hoy el proceso entero es responsabilidad de todos y de cada uno, desde el lugar que nos toca.

Una buena manera de incluir esos aspectos que no son demandados en forma directa pero que no debemos olvidar, es mediante el estudio de los aspectos ambientales y los impactos ambientales que producimos o que podemos producir con nuestro diseño. Esta es la forma en la que comenzaríamos todo análisis si quisieramos generar un proceso de diseño bajo las normas ISO 14000 (SGA-sistema de gestión ambiental). Estas metodologías de trabajo ayudan mucho a ser integrales en nuestro diseño, no olvidando dimensiones que pueden diferenciarnos y que nos definen como ambientalmente responsables.

El método japonés QFD -quality functional deployment o despliegue de la función de calidad, se inicia precisamente aquí, con los requisitos o necesidades representados en un árbol con dos o tres niveles de desagregación. El resultado del análisis se coloca en una matriz -primera, segunda y tercera columnas, que luego cruzaremos con las especificaciones técnicas requiridas para lograr dichas demandas. A la vez, es posible priorizar por el grado de importancia que tienen los requisitos analizados, en una escala de 1 a 5 por ejemplo o de 1 a 10 si la magnitud de requisitos a cumplir es grande.

Algunos profesionales pueden pensar que esto quita libertad a su creatividad, porque estamos estructurando y analizando con demasiado detalle, pero la pregunta es: ¿para quien estamos construyendo?. Esta fase de análisis es imprescindible no sólo al inicio del proceso de diseño, debemos tenerla siempre presente mientras avanzamos el proyecto. Debemos cotejarla permanentemente en las etapas sucesivas del proyecto y con el cliente, realizando los ajustes y las decisiones necesarias cuando se presentan problemas o conflictos entre tanto entre los propios requisitos, como entre éstos y las especificaciones técnicas o sistemas constructivos, etc.

Incluso, un análisis interesante es cruzar las demandas con las demandas, es decir poner también del lado de las columnas de la matriz lo mismo y luego analizar cuán compatibles son. Entonces, en las celdas del punto de encuentro de la demanda A y la demanda B ponemos si hay impacto positivo (+) o negativo (-) entre ellos y si el mismo es alto (3) , medio (2) o bajo (1) o sencillamente no hay influencia entre ellos (0). Esto permite evaluar luego si al atender una demanda se nos genera un problema con otra demanda y la magnitud del problema que se genera. Esto habilita, también, a priorizar con el cliente o con el equipo multidisciplinario de diseño, dejando de lado ciertos aspectos que habíamos considerado de manera fundamentada.
Ahora tenemos mucho más claros los requisitos que debiéramos tener en cuenta en nuestro diseño y su priorización en función de importancia y nivel de conflicto entre ellos.
El próximo paso es traducir estos requisitos a especificaciones técnicas, pero esto ya es la segunda etapa del QFD.

domingo, 25 de julio de 2010

¿Es posible un Montevideo sostenible?. Estoy segura que si. ¿Cómo empezar?

Por ejemplo para mejorar en lo que refiere a la eficiencia energética sería bueno:

-Mejorar la información de la cartografía existente de la ciudad de Montevideo, incorporando los aspectos ambientales y de ahorro de energía
  1. Información georeferenciada y mapeada de oferta y demanda de energía no natural en las condiciones de la ciudad existente.
  2. Información georeferenciada y mapeada de la eficiencia energética de la ciudad de Montevideo a nivel de sus edificaciones.
  3. Información georeferenciada y mapeada de oferta potencial de energía natural (sol, viento y agua) en las condiciones de la ciudad existente, así como con la introducción de las propuestas y sugerencias de este trabajo.
  4. Información prioritaria georeferenciada y mapeada de la vegetación existente en Montevideo con datos cualitativos y cuantitativos involucrados en la disponibilidad de radiación y/o en la disminución del efecto de isla de calor, con la introducción de las propuestas de valor para el planificador urbano

-Generar indicadores de medición de la eficiencia energética de edificios y su conformación urbana y de los niveles de demanda de energía

  1. Hacer posible la realización de auditorías medioambientales y de consumo energético, así como la comparación de Montevideo con otras ciudades del mundo en el tema, definiendo variables clave, herramientas y procedimientos para la realización de auditorías de eficiencia energética que aporten los insumos para la clasificación de edificios en función de su capacidad de ahorro de energía.
  2. Utilizar nuevas herramientas y métodos para la cuantificación del nivel de demanda de consumo de energía y agua, costo de la energía no natural que se gasta y nivel de aprovechamiento del potencial de energía natural.

-Ejecutar guías sobre el consumo energético y programas participativos que mejoren el nivel de información y promuevan una mayor valoración de cuan importante es el granito de arena que podemos poner cada uno de nosotros desde nuestra vida personal.

miércoles, 7 de julio de 2010

Recibimos y compartimos...

LA ESCUELA TALLER DEL CASCO HISTÓRICO LLEVANDO SU EXPERIENCIA Y COLABORACIÓN A LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


Estimados amigos de la Escuela Taller, queremos compartir con Ustedes esta información que nos destaca y jerarquiza la trayectoria del Modelo de capacitación que venimos desarrollando ininterrumpidamente desde hace casi 10 años.

A raíz de la solicitud de la Ilustre Municipalidad de Santiago de Chile, a través de su Alcalde Sr. Pablo Zalaquet Said y la Corporación para el Desarrollo de Santiago, viajamos a la Ciudad de Santiago, la Directora y tres profesores, donde permanecimos la semana del 16 al 24 de Mayo del 2010.

El objetivo fue la implementación de un ciclo de capacitación teórico-práctico intensivo para personal del municipio, arquitectos, artistas plásticos, artesanos e integrantes de una organización barrial, con la finalidad de formar mano de obra local y poner en funcionamiento una Escuela Taller en Santiago, que pudiera recuperar los edificios dañados por el reciente terremoto, en particular el salón de Honor de la Alcaldía y el Barrio Patrimonial Yungay.
En el Palacio Consistorial de Santiago de Chile con el Alcalde Sr.Zalaquet Said
Practicas de taller


Las prácticas realizadas fueron muy participativas y contaron con 26 integrantes que compartieron la semana con gran entusiasmo. El grupo de la Escuela Taller fue cálidamente recibido por el Alcalde de Santiago del Chile Sr. Pablo Zalaquet Said; la Lic. Luz Farren a cargo de las relaciones internacionales, y Director de la Corporación para el Desarrollo de Santiago, Arq. Ariel Núñez oportunidad en que se evaluaron los resultados alcanzados, con mucha satisfacción.

Agradecemos su atención y también les comunicamos que el día 5 de Julio comenzó el 2 ciclo introductorio del año, que finalizará el próximo mes de Septiembre. Les recordamos que la Preinscripción se encuentra abierta todo el año
Arq. Cristina B. Malfa
Directora Escuela Taller
Brasil 170
Tel 4362-5036 y 43007445escuelataller@buenosaires.gov.ar

domingo, 4 de julio de 2010

Talleres 2010


TALLER INTEGRADOR:

"DECATLON SOLAR
MONTEVIDEO"

Arquitectura sostenible aplicando la metodología japonesa de diseño de productos QFD –Quality Function Deployment - y el sistema certificable LEED - “Leadership in Energy and Environmental Design” – “Líder en Eficiencia Energética y Diseño sostenible”.

Producto Final: Maqueta con Proyecto Integrador

“Un profesional formado, un consumidor informado y un político convencido, son los pilares sobre los que se asienta un buen diseño sostenible, basado en propuestas y demandas sobre urbanismo y edificación”(1).

FILOSOFIA DEL APRENDIZAJE"...el conocimiento se verifica como una respuesta a algunas preguntas, los nuevos conocimientos son el resultado de nuevas preguntas - preguntas pertinentes, apropiadas, sustanciadas - se aprendió así la manera de aprender y ya nada más puede impedir que una persona aprenda lo que quiera y lo que precisa aprender".
Paul Freire

1. Objetivo principal y criterios generales
Objetivo principal: Integrar los criterios de diseño sostenible en el accionar de los agentes públicos y privados que actúan en la construcción de la Ciudad, de manera de adecuarla conformando “Ciudades Sostenibles”. Para ello contribuimos en los siguientes aspectos:

• Contribuir en la definición de “edificio sostenible” y el establecimiento de estándares de medición
• Promover prácticas de proyecto integradoras y para la totalidad del edificio
• Reconocer el liderazgo medioambiental en la industria del medio construido
• Estimular la competencia en Sostenibilidad.
• Elevar la apreciación del consumidor sobre los beneficios que aportan los edificios sostenibles, estimulando así su demanda en este sentido.
• Contribuir en la transformación del mercado del medio construido.

¿Qué es el Decatlón Solar?: El Decatlón Solar es un evento patrocinado por el Departamento de Energia de Estado Unidos. Es una competencia donde 20 equipos de diferentes universidades alrededor del mundo compiten en diez pruebas -por eso se llama decatlón- en el diseño, construcción y operación de la mejor y más eficiente casa dotada totalmente de energía solar. Ya se realizaron cuatro ediciones de este evento en EEUU y este año 2010 se realizará por primera vez en Europa.

¿Porqué y cómo es el Decatlón Solar Montevideo?: En nuestro caso, tomamos este evento como ejemplo y proporcionamos los conocimientos para poder desarrollar diseños sostenibles, de manera viable para nuestro país. Diseños que permitan compatibilizar, de la mejor manera, necesidades estéticas y de funcionamiento con la conveniencia económica y ambiental. Los productos no son a escala 1:1, como en el Decatlón Solar, sino maquetas a escala 1:25, trabajadas con todos los detalles constructivos para mostrar la eficiencia alcanzada.

Nuestras 10 pruebas para el decatlón, tampoco son las mismas. Lo novedoso de nuestra forma de evaluar es que se recogemos los criterios de evaluación de la Certificación LEED(2), pero aplicado a la realidad nacional. Nuestro desarrollo llevará esta certificación a la casa o vivienda(3).

1) Confort, salud y calidad ambiental interior,
2) Eficiencia energética,
3) Eficiencia del consumo de agua,
4) Desarrollo sostenible del terreno,
5) Selección de materiales,
6) Gestión de Emisiones y Residuos,
7) Viabilidad económica,
8) Comunicación en la web,
9) Calidad de la expresión en la representación a escala,
10) Integración y calidad alcanzada en la cadena cliente-proveedor.

Entendemos que esta capacitación teórico-práctica permitirá a profesionales, técnicos y estudiantes a agregar valor a sus proyectos; siendo, a la vez, una valiosa contribución al desarrollo local con nuevos enfoques para el desarrollo de políticas y mejores prácticas.

2. Objetivo del curso y perfil de participantes

Objetivo del Curso-Taller: Proporcionamos formación de alto nivel sobre sostenibilidad en el proyecto, construcción y mantenimiento de edificios. Nos dirigimos a profesionales, técnicos y estudiantes de todos los sectores de la industria de la construcción, la obra civil, el mercado inmobiliario y el gobierno. A los diversos actores que intervienen en la construcción de la ciudad, arquitectos, ingenieros, constructores, diseñadores, técnicos y estudiantes de los mencionados sectores, para que obtengan conocimiento práctico, exploren nuevas oportunidades de negocio y aprendan a cómo crear lugares más saludables, más productivos y más eficientes para vivir y/o trabajar.

Metodología: Se trabaja con la metodología Arquitectura japonesa de diseño de productos QFD – Quality Function Deployment- y el sistema certificable LEED(4): “Leadership in Energy and Environmental Design” o en español: “Líder en Eficiencia Energética y Diseño sostenible”.

Talleres y Producto Final: Los conocimientos teóricos se plasman en talleres prácticos con el diseño - en equipos- de un proyecto integrador, expresado en una maqueta como producto final y catálogos de estandarización de los componentes arquitectónicos. El Puntaje Final resultará de una auditoría realizada por los docentes y profesionales invitados acorde con los criterios de evaluación definidos en la decatlón solar Montevideo.

Exposiciones: Las maquetas y demás elementos que se entregan como producto final, serán expuestos públicamente para su difusión a la sociedad.

3. Responsabilidad Técnica y Docentes

Los cursos están bajo la responsabilidad técnica de la arquitecta Rosario Fossati, Máster en Administración de Empresas, especialista en gestión de calidad y ambiental, Directora de la empresa Arquikits. Hugo Rea especialista en gestión de calidad y ambiental, con post-grado en arquitectura bioclimática y Producción Más Limpia. Docentes y especialistas invitados.
Talleres prácticos con apoyo del equipo de Arquikits.

4. Programa de actividades

El curso se desarrolla a lo largo de 3 meses (12 semanas) con 6 horas semanales de clase, totalizando 72 horas en clase y una exigencia similar en horas a domicilio.
El curso se desarrolla de la siguiente manera, utilizando herramientas que facilitan la comprensión y aplicación de los conceptos a ser utilizados en el diseño:

o Producción Limpia, conceptos teóricos. Una hora semanal.
o Arquitectura Sostenible aplicada al diseño, construcción y mantenimiento arquitectónico, con aplicación de la metodología QFD y el sistema LEED. Dos horas semanales
o Talleres prácticos 3 horas semanales.
o Trabajos a domicilio

Se conforman grupos de trabajo que generarán proyectos diferentes. El proyecto se va elaborando a lo largo de los tres meses, con abordaje desde las distintas dimensiones del Decatlón Solar Montevideo. Junto con la entrega final de proyectos, expresados en catálogos, maquetas y página web, se realizará un análisis FODA –Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas- de la aplicación de estos conceptos en la industria de la construcción en el Uruguay, cruzado con las cinco fuerzas del diamante de Porter – competidores, entrada potencial de nuevos competidores, productos sustitutos, proveedores y consumidores- de manera de habilitar estrategias para ingresar al mercado laboral con los conceptos adquiridos.

5. Materiales

Los materiales básicos para la ejecución de maquetas –MDF, acrílico, cármica, cartón- para la elaboración de las maquetas se incluyen en el costo del curso. Materiales especiales los incorpora cada equipo.

6. Aprobación

El curso se aprueba con el cumplimiento satisfactorio de los cursos, con una asistencia superior al 80% de las clases teóricas y prácticas; alcanzando un nivel de 350 puntos en la evaluación del decatlón. Se entrega certificado donde se indica el nivel alcanzado: Platino (más de 800 puntos), Oro (más de 650 puntos), Plata (más de 500 puntos) y bronce (más de 350 puntos). Los proyectos serán promocionados en diferentes medios de difusión.

7. Requisitos mínimos

Se busca generar equipos integrados por diferentes actores de la construcción que interactuarán con roles diferenciales: profesionales, ayudantes, técnicos, promotores, etc. Los requisitos mínimos son haber cursado estudios de arquitectura, ingeniería o diseño, con segundo año completo o tecnicaturas de UTU terminadas.

8. Precio y forma de pago

El precio del curso es de 3 cuotas de $ 3.970, correspondiendo una por mes. Se abonan antes del 10 de cada mes, siendo la primera abonada con la inscripción.

Descuentos:

· 15% por pago contado completo del curso con inscripción antes del 15 de agosto.
· 10% a inscripciones antes del 15 de agosto.
· 5% a inscripciones antes del 25 de agosto
· Se acepta pago completo con tarjetas VISA – DINERS – OCA hasta 3 cuotas.

Las plazas son limitadas.

Inicio 6 de setiembre de 2010.-

(1) Conclusiones para recordar, en el ámbito del grupo de trabajo 11 del V CONAMA-Congreso Nacional de Medioambiente, España.
(2) Conjunto de normas sobre la utilización de energías alternativas aplicadas a edificios de mediana y alta complejidad, desarrollada por el US Green Building Council. Hoy trabajan bajo este sistema certificable innumerables estudios de profesionales de alto nivel, alrededor del mundo y lo comienzan a utilizar los proyectos de mayor envergadura proyectados por estudios destacados en Uruguay.
(3) En EEUU esta aplicación aún está en fase piloto.
(4) LEED proporciona un marco completo para evaluar la eficiencia del edificio y cumplir los fines de la Sostenibilidad. Basado en estándares científicos bien cimentados, LEED hace énfasis en estrategias punteras en Sostenibilidad para; el desarrollo del terreno, eficiencia en agua, eficiencia energética, selección de materiales, calidad medioambiental interior e innovación en el proceso de diseño. LEED reconoce logros y promueve el conocimiento en edificios sostenibles a través de un sistema amplio que ofrece la certificación del edificio, la acreditación de profesionales, formación y recursos prácticos.

jueves, 1 de julio de 2010

Montevideo sostenible

En el año 2003 preparamos un trabajo con el Departamento de Clima y Confort en Arquitectura (DECCA) para un proyecto de desarrollo tecnológico, para el cual no obtuvimos financiamiento. En él enfocábamos los esfuerzos en buscar alternativas que nos ayudaran a alcanzar lo que en aquel momento encaramos desde la perspectiva bioclimática, un "Montevideo Bioclimático". Hoy el concepto en el mundo ha ido sustituyéndose por el de urbanismo sostenible, donde las variables a tratar no sólo apuntan al diseño bioclimático.

La frase que recogíamos en aquel momento cómo guía era la que concluyeron en el ámbito del grupo de trabajo 11 del V CONAMA (Congreso Nacional de Medioambiente, España): “Un profesional formado, un consumidor informado y un político convencido, son los pilares sobre los que se asienta un buen diseño bioclimático basado en propuestas y demandas sobre urbanismo y edificación” . Muy convencidos que allí está la clave, en quienes demandan, quienes deciden y quienes aplican conocimiento y experiencia. Seguimos convencidos hoy.

Decíamos en aquel momento, hace ya 7 años, que la situación en que se encuentra Montevideo dista mucho de alcanzar este estado óptimo que se plantea para el buen diseño bioclimático y menos aún sostenible. Se entiende que es actuando sobre el comportamiento de los actores clave que se podrá alcanzar un Montevideo con sostenibilidad a lo largo del tiempo.

El enfoque de la “arquitectura solar pasiva” (increíble pensar que este fue el tema de mi tesis para recibirme hace ya 25 años) o “arquitectura bioclimática”, entendida como el aprovechamiento de los recursos naturales para que, a través del diseño, se logre optimizar el confort ambiental del edificio con el menor consumo de energía no renovable, era llevado en ese trabajo al conjunto de la sociedad de manera de optimizar la ciudad toda, buscando su rehabilitación hacia una “ciudad bioclimática”.

Hoy me interesa más enfocarme a la arquitectura "sostenible" o sustentable, aunque me vuelco más por el primero porque se contrapone a lo "insostenible" y, habiéndome educado fundamentalmente en la planificación aplicada, partir de lo insostenible ayuda a priorizar lo sostenible.

El arquitecto Luis de Garrido la define de la siguiente manera: "una arquitectura sostenible es aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilite igualmente el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y su máxima integración en los ciclos vitales de la Naturaleza".

Si bien, explorando internet es posible encontrar múltiples críticas a la arquitectura de Garrido, interesa su síntesis y listado de indicadores que les detallo a continuación. Luego iremos avanzando con las múltiples maneras de evaluar la sostenibilidad de un edificio o una ciudad, por ahora veamos lo que dice este profesional español , con un master en el tema.

Los cinco pilares en los que debe fundamentarse la Arquitectura Sostenibles son:

- Optimización de los recursos y materiales
- Disminución del consumo energético y uso de energías renovables
- Disminución de residuos y emisiones
- Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios
- Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios

Existen múltiples maneras de evaluar la sostenibilidad de un edificio. A continuación unas primeras sugerencias de indicadores a tomar en cuenta.

Materiales y Recursos
Utilización de materiales y recursos naturales
Utilización de materiales y recursos reciclados
Utilización de materiales y recursos reciclables
Utilización de materiales y recursos duraderos
Capacidad de reciclaje de los materiales y recursos utilizados
Capacidad de reutilización de los materiales y recursos utilizados
Capacidad de reutilización de otros materiales con funcionalidad diferente
Grado de renovación y reparación de los recursos utilizados

Energía
Energía utilizada en la obtención de materiales de construcción
Energía utilizada en el proceso de construcción del edificio
Idoneidad de la tecnología utilizada respecto a parámetros intrínsecos humanos
Pérdidas energéticas del edificio
Inercia térmica del edificio
Eficacia del proceso constructivo (Tiempo, recursos y mano de obra)
Energía consumida en el transporte de los materiales
Energía consumida en el transporte de la mano de obra
Grado de utilización de fuentes de energía naturales mediante el diseño del propio edificio y su entorno
Grado de utilización de fuentes de energía naturales mediante dispositivos tecnológicos.

Gestión de Residuos
Residuos generados en la obtención de los materiales de construcción
Residuos generados en el proceso de construcción del edificio
Residuos generados debido a la actividad en el edificio
Uso alternativo a los residuos generados por el edificio

Salud
Emisiones nocivas para el medio ambiente
Emisiones nocivas para la salud humana
Índice de malestares y enfermedades de los ocupantes del edificio
Grado de satisfacción de los ocupantes

Uso
Energía consumida cuando el edificio está en uso
Energía consumida cuando el edificio no está en uso
Consumo de recursos debido a la actividad en el edificio
Emisiones debidas a la actividad en el edificio
Energía consumida en la accesibilidad al edificio
Grado de necesidad de mantenimiento del edificio

lunes, 22 de marzo de 2010

Maqueta para ciegos



MAQUETA PARA CIEGOS EN LA CASA BATLLÓ

Una nueva maqueta de la Casa Batlló ha sido construida en el taller de maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés de la UPC. Ha sido instalado en la Planta Noble del edificio con el fin de que los invidentes que la visiten puedan acariciar las barandillas de madera de haya, la fina piel de cerámica de "trencadís", las rejas de hierro las balconeras, y en poliuretano, apreciar las formas inspiradas en huesos humanos o el dragón cuyo lomo de cerámica ondula la azotea.

Nos sumamos a las felicitaciones dadas a la dirección de la Casa Batlló.
Más información en:

Escuelas Taller y Talleres de Empleo

El Museo del Canal de Villaumbrales expone las maquetas del Taller

Reproducen algunos de los puntos más importantes de la ruta fluvial, como el conjunto de Calahorra de Ribas, el acueducto de Abánades, el conjunto de la Casa del Rey o una dársena.
Archivado en:
Museo del Canal de Castilla, Villaumbrales, Diputación Provincial

Las maquetas sobre el Canal de Castilla que desde hace meses han estado elaborando un grupo de seis mujeres gracias al taller de empleo del Canal de Castilla puesto en marcha por la Diputación de Palencia ya están completamente finalizadas y expuestas en el Museo del Canal de Villaumbrales.

El presidente de la Diputación, Enrique Martín, comprobó personalmente “el excelente trabajo” que han realizado sus alumnas. “He de felicitaros por el brillante trabajo que habéis realizado, las maquetas sonespectaculares”, señaló Martín, a la vez que reiteró su agradecimiento a las participantes del taller, abierto en la Casa del Rey de Villaumbrales.

Las seis mujeres que han participado en este taller han elaborado cada uno de los puntos más importantes del Canal de Castilla, consiguiendo así, no sólo que sus alumnas se formaran en la elaboración de maquetas, sino promocionar esta ruta fluvial y fomentar el turismo a lo largo de todo su recorrido. Una vez finalizadas, las maquetas se han expuesto en el Museo del Canal de Villaumbrales para que los visitantes puedan ver representado a escala el Canal de Castilla desde su nacimiento en Alar del Rey, en Palencia, pasando por las esclusas, diques, puentes y los edificios más representativos.

Se trata de cuatro nuevas maquetas que han sustituido a las anteriores que habían sido cedidas por el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. Las mismas, reproducen el conjunto de Calahorra de Ribas, el acueducto de Abánades, el conjunto de la Casa del Rey y una dársena del Canal de Castilla.

Asimismo, las participantes del taller ya han finalizado las barcazas que han querido recuperar en sus maquetas para que el visitante pueda conocer cómo eran las embarcaciones que en su día se utilizaron para transportar mercancías o pasajeros. Las mujeres han compartido con el Presidente de la Diputación las dificultades que se han encontrado para reproducir estas embarcaciones, ya que en algunos casos sólo contaban con pequeñas fotografías o simples testimonios gráficos.

Este taller de mujeres es, por su temática, el más novedoso de los catorce proyectos que están en marcha del Programa de Escuelas Taller y Talleres de Empleo de la Provincia. La Diputación ha destinado más de 18.000 euros para su puesta en marcha, con la colaboración del Ecyl (123.279 euros). Y es que la elaboración de maquetas no sólo promueve el conocimiento y difusión de la riqueza Patrimonial que significa el Canal de Castilla, sino que puede orientarse como una forma de merchandising que genere la elaboración de pequeños o grandes objetos para su difusión.

martes, 23 de febrero de 2010

“Montevideo en 4D”.-

















Actividades desarrolladas para el Museo de la Ciudad.

En esta etapa se comienzan a realizar 4 subproyectos paralelos:
1) Creación de la primera etapa de réplicas de Ciudad Vieja a lo largo del siglo XX. Son entre 100 y 150 maquetas que se ejecutarán con múltiples actores académicos y sociales. En prinicpio, estamos trabajando en una experiencia de alto nivel con la facultad de arquitectura de la ORT, arquitecto Ruben Miranda.
2) Experiencia piloto del proyecto “Dedos de mujer, trabajando junto con la ONG "Ciudadanía en Red". Integra mujeres con dificultad para su inserción laboral en la etapa de armado de maquetas, en una modalidad de trabajo descentralizada. Realizaremos el lanzamiento de la primera selección y capacitación el 10 de abril del 2010.
3) Proyecto “Colección de libros de Montevideo en 3D” conjuntamente con el colegio Ciudad Vieja. Experiencia que realizará escenas de la historia de Montevideo, dadas en la Ciudad Vieja, con técnicas de arquitectura en papel y pop-up.
Con la inauguración del Museo se formaliza la “Fundación Museo del Patrimonio” como institución sin fines de lucro.

Palacio Legislativo














PALACIO LEGISLATIVO

Hemos incorporado a la colección de cuadros del Patrimonio Nacional al edificio del Palacio Legislativo. Con una placa personalizada es un excelente regalo personal, institucional o empresarial. La calidad de los detalles es de destacar, gracias a nuestro sistema de producción que integra la tecnología laser con la excepcional mano del equipo de ArquiKITS.


El edificio en que funciona el Poder Legislativo, conocido desde siempre como el Palacio Legislativo, es sin duda el ejemplo testimonial más importante que tiene el país, de una bella y equilibrada arquitectura neo-clásica, de fuerte inspiración griega en el conjunto de sus fachadas exteriores, de eficiente diseño funcional, y deslumbrante en la concepción de algunos de sus espacios interiores y en su decoración.
Leer más sobre el edificio del palacio y su historia en http://www.parlamento.gub.uy/palacio3/index.asp?e=0&w=1152.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Exposicion en Punta Carretas Shopping

Punta Carretas Shopping se suma. Exposición del patrimonio en miniatura desde el 10 al 27 de setiembre. No faltes.

Se exponen nueve maquetas a escala 1:150. Antecedente de lo que podrás ver en el Museo del Patrimonio en miniatura. Vamos a contar algunas anécdotas de los edificios que se exponen allí.


Casa del Brig. Gral. Fructuoso Rivera, hoy Museo histórico nacional.

En la esquina de las calles Rincón y Misiones, el Museo Histórico Nacional se encuentra emplazado en una casa de tragedias y aventuras. Su historia comienza a principios del siglo XIX como residencia de la familia Salvañach. Es en ese entorno que se pro-duce el primer gran crimen que se recuerda en Montevideo cuando, en una conspiración de esclavos, es asesinada la viuda de Salvañach el 2 de julio de 1821.
En 1834 la casa es vendida al General Fructuoso Rivera, quien había dejado hacía poco la presidencia de la República. Años después, en su segunda presidencia, la casa eleva su jerarquía a "residencia presidencial". En sus salones el general y su esposa Bernardina realizan reuniones en las que su pequeño ahijado de 4 años, el prodigioso niño músico Dalmiro Costa, deleitaba a in-vitados y curiosos con sus impresionantes facultades. Luego de fallecido Rivera, en el año 1853, la casa tuvo diversos propietarios, hasta pertenecer al Banco de Seguros del Estado quien la cedió para sede del Museo Histórico Nacional. Desde allí, Juan Pivel Devoto realizó una obra digna de mención durante 40 años. La construcción de la casa, tal como la conocemos hoy en día, fue a través de varias etapas, pero aun así mantiene una gran unidad de estilo.
En una primera etapa se construyeron la planta baja que contaba con un patio donde se encontraba una escalera que conducía a la azotea y la planta alta. A una segunda etapa se corresponden gran parte de la planta alta y el mirador. El mirador de la Casa de Rivera fue construido hacia el año 1865, prolongando la caja de escaleras. Su forma es octogonal y está rodeado por dos pisos de balcones y presenta una cierta influencia árabe.

Estas construcciones eran de uso común y caracterizaban la ciudad. Le daban una apariencia especial debido a sus casas de azotea blanqueadas en tonos vivos coronadas por torrecillas cuadradas u octogonales que a la distancia recordaban los "alminares" de las mezquitas musulmanas. El espectáculo de la entrada de buques era el predilecto de los Montevideanos. Las familias céntricas y relacionadas entre sí, aprovechaban esas circunstancias para entablar sociabilidad. Los miradores eran lugares excepcionales para ello.

Otros hechos, de los más significativos seguidos por los montevideanos desde los miradores de la ciudad fueron: el campamento patriota que sitiaba la ciudad de Montevideo en 1811; el combate de la patria vieja en el Cerrito de la Victoria el 31 de Diciembre de 1812; los combates de Brown en el Buceo, contra la cuadrilla española en 1814; la llegada de los famosos lanceros de Oribe al Cerrito en 1843 para empezar el sitio que duro 9 años en la Defensa.

lunes, 31 de agosto de 2009

Maqueta de trabajo, proyectos con maquetas

Maqueta y Diseño una Relación Actual


La maqueta como medio para analizar el proyecto
Por José Alejandro RM, en 5 de Agosto de 2008

.... las maquetas “estéticas” dieron paso a las utilitarias o “de trabajo”, ya no como simples presentaciones sino más como herramientas de diseño y de análisis en el taller; si hacemos un paralelo con el dibujo esta se constituyen en una especia de radiografía o borrador del proyecto, no es la demostración final de cómo quedará, ya que la maqueta vista de acuerdo a la nueva concepción de la arquitectura es más una prueba, un bosquejo susceptible de cambiar....
En tiempos pasados y actuales, la maqueta ha sido empleada en arquitectura más como un medio de propaganda y comunicación visual que como una herramienta de diseño. Como muchas veces hemos apreciado, en obras públicas mayormente, se recurre a ella una vez acabado el diseño, con el objeto de complementar la presentación del proyecto e informar a la gente sobre su construcción, elementos, presentación, posibles ampliaciones, etc. De manera tradicional esta era encargada a maquetistas y talleres especializados pero ahora poco a poco la cosa va y se esta dando un giro más para presentarla como un elemento crucial en el diseño arquitectónico y estructural.

En estos talleres de arquitectos proyectistas, el proyecto de maqueta relacionado con la obra en sí, es entendido como un proceso en el que el dibujo y la maqueta son componentes interactivos. El proceso de diseño se aborda desde dos sistemas complementarios: el croquis, que conforma el diagrama inicial del proyecto y las maquetas de trabajo, en las que se modela la forma tridimensiaonal y se construye el espacio proyectado.

Una concepción del dibujo como medio de representación autosuficiente, relegó a la maqueta, en la generalidad de los casos a un papel secundario, perdiéndose una valiosa herramienta de diseño; que cuando fue introducida desde antes de comenzar la obra civil, proporcionó al diseñador un poderoso medio para crear y analizar formas y espacios. Cuando el gran constructor italiano del renacimiento, Filippo Brunelleschi advirtió que la resolución estructural de la cúpula para Santa María de Fiori escapaba a las posibilidades de la tecnología de la época, estudió en Roma las soluciones estructurales adoptadas por los romanos 1,500 años antes, y desarrolló varios modelos a escala en madera, a orillas del Arno, que le dieron, tal como lo señalamos con anterioridad, no solamente el medio para ensayar la solución estructural que había proyectado, sino de demostrar a los más escépticos que la cúpula proyectada se sostendría; asimismo empleo la maqueta para ensayar y proyectar las fabulosas máquinas que permitieron construir su idea, maquinas que por cierto estuvieron muy adelantadas a su tiempo.

A pesar de estas exitosas experiencia antiguas, la mayoría de diseñadores obviaron su importancia en épocas posteriores, aunque este elemento formó parte de los recursos de los ingenieros y arquitectos, se prefirió su empleo para mostrar los proyectos, relegándola a esta fase (la final) y no considerándola en la fase de concepción del proyecto, en las que los dibujos geométricos, las perspectivas y los diseños a mano alzada, constituían las herramientas esenciales en las que se basaban los productos obtenidos de los tableros de dibujo y talleres de diseño. Ello dio como resultado que la maqueta apareciera solo una vez que todas las fases del proyecto se habían concluido, con el fin de mostrar el proyecto en forma visual y hacerlo más entendible para el público, algo así como una concepción tridimensional que es de más fácil comprensión para la mente humana, de esta forma también se obviaba tener que explicar diagramas complicados y códigos arquitectónicos o de ingeniería no comprensibles para la mayoría de mortales; así el observador no entrenado en la interpretación de representaciones dimensionales gráficas veía en la maqueta un medio para comprender mejor y fácilmente la obra.
Sin embargo en tiempo modernos los diseñadores comprendieron que la maqueta debía formar parte de la fase de desarrollo del diseño... leer más...

miércoles, 19 de agosto de 2009

Produccion Nacional visita nuestra empresa







PRODUCCION NACIONAL visita nuestra empresa

Desde el año 2004, la empresa uruguaya Arquikits confecciona maquetas que se utilizan como regalos empresariales y para aquellos interesados en preservar el patrimonio.

Reproduciendo rigurosamente edificios emblemáticos lograron conjugar el trabajo artesanal con modernas herramientas tecnológicas.

En sus inicios, Arquikits estaba orientada a venderle sus maquetas a clientes de EEUU y Canadá pero, al decir de su directora Rosario Fossati, “no les dio el cuero” para mantener esos mercados.

Luego de algunos intentos adaptaron su estrategia al mercado uruguayo buscando posicionarse en dos nichos: por un lado confeccionan maquetas de edificios históricos y emblemáticos de nuestro país para darse a conocer y vender kits para armar de esos mismos edificios y, por otro lado, se posiciona como una empresa que confecciona regalos empresariales a medida.

De todas formas, Arquikits no renunció a internacionalizar su producción.
Una vez asegurados sus costos en el mercado local, volverá a buscar negocios de exportación.

El programa emitido en PRODUCCION NACIONAL muestra el trabajo de una empresa innovadora y su búsqueda incesante para salir adelante sin renunciar a sus principios fundacionales. El rodaje se realizó en julio 2009 en el local de la empresa Arquikits. La introducción y cierre del programa se realizó en el hall del Hipódromo de Maroñas donde la empresa estaba exponiendo sus maquetas. Las entrevistas a los técnicos se realizaron en el estudio de TV CIUDAD.
08 - Agosto
Desgrabado de nota en radio Producción Nacional
http://www.produccionnacional.com.uy/

Rosario Fossati, directora de Arquikits

“Convertir un hobby en un negocio”

Fossati cuenta como su hobby le permitió formar una empresa con una actividad rentable y culturalmente destacable. Como todo arquitecto proyecta y construye edificios y obras emblemáticas, simplemente que en este caso, son en miniatura.
10/08/2009 -


Para algunos hacer maquetas es un hobby, pero para otros es una actividad productiva.
Desde el año 2004 la empresa uruguaya Arquikits confecciona maquetas que se utilizan como regalos empresariales y también para aquellos que están interesados en preservar el patrimonio, porque Arquikits ha logrado reproducir edificios emblemáticos de nuestro país conjugando un trabajo artesanal con tecnología muy sofisticada.
Algunas de las maquetas más reconocidas son de edificios emblemáticos de nuestro país como el Palacio Taranco, el Teatro Solís, el ingreso al Shopping de Punta Carretas (la antigua puerta del Penal de Punta Carretas). Incluso quieren hacer un Museo del Patrimonio en miniatura.
La directora de Arquikits, Rosario Fossati explica en la siguiente entrevista cómo surgió este particular emprendimiento y los desafíos planteados actualmente. La arquitecta es también una de las protagonistas del programa de Producción Nacional en TV Ciudad que se emite toda esta semana.

Alejandro Landoni — ¿Cómo surge esta idea de hacer maquetas? ¿De dónde viene?

Rosario Fossati — La idea es muy vieja porque era un hobby para mí; la idea era convertir un hobby en un negocio y si bien llevé toda mi carrera profesional por otros lados, desde los 17 años venía pensando cómo iba a ser esa empresa. Hasta que al final la fundé y estamos en eso.

A.L. — ¿Cómo fue ese proceso de pasar del hobby a la actividad productiva?

R.F. — El punto fundamental fue preparar un proyecto de desarrollo tecnológico para el Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) como estaba funcionando en el año 2004.

A.L. Qué en esa época estaba dentro del Ministerio de Educación y Cultura.

R.F. — Sí, exactamente.

A.L. — Daban subsidios para empresas de base tecnológica.

R.F. — La idea era trabajar las maquetas no desde la perspectiva clásica como se hace generalmente, es cortando con trincheta y demás; la idea era salir de lo artesanal — a pesar de que siempre tiene una parte artesanal —, pero introducir las tecnologías conjugando lo que es artesanal pero producido en serie, que es la diferencia fundamental.
Nosotros en poco tiempo podemos producir 100, 200, 500 maquetitas, fachaditas, regalos que están asociados a las maquetas y que un artesano en el mismo tiempo podría producir menos de 10, esa es la gran diferencia.
Si bien cuando uno las mira por un lado las maquetas tienen lo que artesanalmente no se lograría, — lo que permite las máquinas láser, por ejemplo: el enrejado, los detalles chiquititos que logran representar la realidad increíblemente —, por otro lado, tiene todo un trabajo artesanal importante porque hay que pintarlo, armarlo, etc.

A.L. — Eso se muestra en el programa de televisión. Realmente las maquetas que confeccionan son increíbles.
¿De qué escala son?

R.F. — Hacemos muchas escalas, pero las maquetas que estamos trabajando para la creación del Museo del Patrimonio en miniatura son escala 1- 150.
En realidad es una escala grande si tenemos en cuenta que estamos pensando en reproducir por ejemplo a toda la Ciudad Vieja, pero nosotros queremos que se pueda ver el detalle edilicio, arquitectónico; no sólo lo urbano.

A.L. — En http://www.produccionnacional.com.uy/ se puede ver una foto de una réplica del Palacio Taranco, que tiene un trabajo en las rejas que es realmente espectacular.
Si uno agarra esas rejas le da la sensación que es como de metal, pero en realidad nos decía la arquitecta que son de cármica y se cortan con una máquina láser.

R.F. — Sí, y se corta como si estuviera cortando papel.

A.L. — ¿Qué más puede decir de sus maquetas?

R.F. — Algo que me resulta interesante es que uno de los edificios que no estaba en la exposición del Hipódromo cuando ustedes fueron (que en el programa no va a salir), es el edificio de la Junta Departamental, que es un edificio neogótico con una cantidad de detalles increíbles para su reproducción y está a escala 1-150 para formar parte del Museo.
Al mismo tiempo la reprodujimos a escala 1.50 y en piezas fáciles de manejar por los niños y lo estamos trabajando con el Colegio Ciudad Vieja, con todos los chicos de Primaria — desde los chicos de 3 años hasta los más grandes de Sexto, e incluso también el Liceo también está trabajando con el tema de la temática del patrimonio- y los propios niños están haciendo una maqueta muchísimo más grande, a los cuales les vamos enseñando y mostrando. Es una experiencia increíble, recién vengo de ahí y ver cómo están trabajando con todo el tema del patrimonio es espectacular.

A.L. — Es interesante ver cómo comienzan los diseños en la computadora con los planos o en base a fotos, allí van determinando las piezas con que van a armar esa maqueta, luego pasa a esta máquina láser que las corta y después la arman en un trabajo totalmente artesanal, pintándolo y dándole unas terminaciones increíbles.
Actualmente están pensando en hacer una réplica de la Ciudad Vieja orientada a principios del siglo pasado, pero la empresa en su inicio estaba pensada para exportar y para acceder al mercado de Estados Unidos y de Canadá. ¿Cómo fue esa experiencia?

R.F. — Sí, la empresa surgió mirando exclusivamente al exterior, porque en aquel momento no veía cómo poder trabajar con estas temáticas en el mercado nacional. La experiencia en Estados Unidos y en Canadá fue muy buena porque nosotros tuvimos aceptación de primera. De las primeras reuniones en Canadá y en Estados Unidos ya salí con ventas.
Pero lo que pasó es que como somos una pequeña empresa de desarrollo tecnológico es muy difícil poder sostenerla sólo con el exterior, entonces estuvimos los años 2005 y 2006 trabajando para ese mercado, pero vi que tenía que parar, repensar las cosas, enfocar al mercado nacional y consolidar, para poder sostener financieramente a la empresa aunque sea a su punto de equilibrio y después volver al exterior.
Sólo con Uruguay llegamos y pasamos el punto de equilibrio, pero la rentabilidad no es muy buena. De todas formas la potencialidad de salir al exterior existe en forma clara. Ahora que estamos mucho más estables y con una “vuelta de tuerca” que es internacional, esto del patrimonio, estamos empezando a mirar de vuelta hacia el exterior.
Ya hicimos algunos viajes a Europa tanteando; en el año 2006 fuimos invitados para ir a la Feria de Mujeres Empresarias porque nos seleccionaron en Uruguay y hubo aceptación importante, pero no teníamos todavía la potencialidad como para poder ir, pero ahora ya lo estamos trabajando. Además estuvimos en Italia, vimos la posibilidad de trabajar en ese mercado y estamos planificando para ir ahí y a otros lugares más.
También queremos volver a Estados Unidos con un perfil distinto, — aunque vamos a dejar pasar las crisis internacionales y demás —. Igual las cosas se demoran porque para llegar allá tengo que generar productos de ellos; patrimonio con el cual ellos se sientan identificados.

A.L. — Claro, réplicas de edificios que sean conocidos en esos lugares.

R.F. — Claro, por eso nosotros hablamos de “Patrimonio Universal”. Por ahora estamos con el nacional y hemos tocado un poquito lo universal, por ejemplo el Teatro Colón, hicimos una réplica que está muy linda y estamos trabajando con Buenos Aires; también viendo con La Plata porque manifestaron un interés de hacer algo allá, donde también tienen un patrimonio espectacular.
Pero la salida al exterior tiene que ser con el patrimonio con el que ellos identifican. Entonces, si empiezo a trabajar ahora, no es para que mañana ya pueda exportar. Si trabajo en el 2009, voy a hacer algunos viajes y experimentar si todo sale bien, pero estoy pensando que las primeras exportaciones las podríamos tener en el 2010.

A.L. — En el mercado nacional se instalaron en el nicho de los regalos empresariales dando una “vuelta de tuerca” interesante respecto a lo que ustedes hacen.

R.F. — Claro porque al regalo empresarial hay que ponerle mucha originalidad, si no siempre se regala lo mismo.
Nuestro punto es la personalización — que por un lado es positivo y por el otro es negativo porque nos complica —, pero no lo personalizamos por ponerle una chapita, nosotros personalizamos porque hacemos su identidad en el kit, hacemos algo con lo cual usted se sienta representado. No necesariamente tiene que ser un edificio, pero algo con lo que usted se siente identificado. Nosotros le damos una “vuelta de tuerca” y encontramos cómo hacerle el regalo con el cual usted se siente identificado.
Todo el producto está con una identidad de quien la regala, eso está buenísimo porque además es interesante todo lo que es el diseño; la interacción con el cliente, y además, prácticamente no hay nadie que haga una personalización a ese extremo. El valor agregado es interesante.

A.L. — El otro desafío que tienen en el mercado nacional es hacer una suerte de Museo del Patrimonio en miniatura, con la cantidad de edificios emblemáticos que hay en la ciudad. ¿En qué consiste esa idea?

R.F. — Venimos trabajando para eso, pero no tenemos la capacidad para hacer la cantidad de maquetas que hay que reproducir con una cierta velocidad, como para replicar la Ciudad Vieja en el año 1920, que es lo que estamos pensando.
Es el año 1920, pero como se hace padrón por padrón, usted puede ir sacando lo que se demolió y poniendo una maqueta nueva cuando quiere pasar al año 1930, o si quiere ir al año 1700 puede sacar y … o sea, que se puede jugar con eso de manera de hacerlo sumamente educativo.

A.L. — ¿Cómo saben qué había en 1920 en cada padrón?

R.F. — Hay que investigar, pero hay información.

A.L. — ¿Dónde se exhibiría? ¿Sería un proyecto para hacerlo con quién?

R.F. — Estamos viendo con el Ministerio de Educación y Cultura o con algún otro actor, la posibilidad de tener en la propia Ciudad Vieja un local o un lugar no muy chico porque una maqueta de toda la Ciudad Vieja con esta escala que nosotros trabajamos es de aproximadamente 10 metros por 15 metros. Es decir, necesitamos un espacio relativamente grande.
Además, no es sólo Ciudad Vieja, porque representamos otros edificios. Se van a representar también el surgimiento de los distintos barrios y además también está todo lo que es el Patrimonio Universal. Veremos si en el correr del próximo año logramos tener ese lugar.
También estamos viendo con la Facultad de Arquitectura la posibilidad de generar… porque la idea es que el Museo del Patrimonio y la empresa Arquikits se separen después. El Museo quedaría como la institución Museo con característica de organización sin fines de lucro, y la empresa queda con todo lo que es comercial.
De esa manera estábamos viendo la posibilidad de invitar a estudiantes a hacer maquetas, y esos estudiantes luego formarían parte del plantel de diseñadores que estarían en todo lo que se publique y se haga del Museo, para generar las primeras 100 maquetas en el correr del próximo año. Así, el Día del Patrimonio del año 2010 podríamos mostrar todo un sector que se compone de 100 maquetas que van desde la Plaza Matriz hasta la Plaza Independencia.

A.L. — En el mundo hay varios Parques Temáticos; Museos de Patrimonio en miniatura y algunos tienen maquetas realmente enormes y que tienen un valor millonario en dólares; algunos tienen hasta un pequeño relojito que hace que se vayan prendiendo las luces cuando se va haciendo de noche que son increíbles.

R.F. — Hay de todo tipo, hay de las que son parques así con maquetas grandes donde se está trabajando a una escala de 1.25; usted camina por el parque y vas viendo la réplica. Ahora estuve en Italia en uno de esos parques y son espectaculares. Hay como 100 parques en el mundo, no es poca cosa.
Después hay Museos en otras escalas. En Hamburgo hay uno a escala 1.87, que es con la escala de trenes, y por ahí hicieron su reproducción del mundo en una maqueta enorme (no la conozco personalmente), pero por lo que sé es bastante espectacular. Luego hay algunas que son obras de arte, en Praga por ejemplo hay una maqueta de 1800, en la cual ahora están trabajando para informatizarla y poder difundirla por Internet.
Después vienen las de planificación, tiene reproducciones de La Habana, de Nueva York, Barcelona, etc. Hay muchos lugares donde las maquetas se hacen a escala 1-1.000 como planificación de la ciudad, pero después se terminan convirtiendo en un atractivo turístico.
Termina siendo mucho más el atractivo turístico que el valor que tiene para la planificación.

A.L. — ¿Cuánta gente trabaja en Arquikits?

R.F. — Somos once conmigo incluida.

A.L. — ¿Cómo se forma a un trabajador que va estar maniobrando con maquetas que son únicas?

R.F. — El equipo que se fue formando es el valor más grande que tenemos hoy.
Cuando empecé entró una persona que me ayudaba con las primeras cosas y que se mantiene al día de hoy. Esa persona fue capacitando a un segundo que entró después y que también se mantiene al día de hoy y después fue entrando otra gente, sobre todo para este último proyecto y con la enseñanza de ellos mismos y la práctica (siempre se están haciendo maquetas o cosas similares o kits como les decimos nosotros a los que son para los regalos empresariales).

A.L. — Se van formando dentro de la propia empresa

R.F. — Claro, hoy es un equipo sólido. También tenemos la posibilidad de trabajar con zafrales cuando nos exceden las cosas que salen, porque tenemos gente fija que puede enseñar en ese momento y supervisar el trabajo que se va haciendo por un grupo de personas que entran para hacer un trabajo específico.

A.L. — ¿Gente joven?

R.F. — Sí, estudiantes. Tratamos de darles mucha facilidad a los estudiantes para que sigan creciendo. Pongo mucha flexibilidad en los horarios cuando lo necesitan, o sea se hace todo lo que se puede hacer para que se sientan cómodos y que no sientan que se pueda inhibir el crecimiento de la persona.

A.L. — Entonces, está hecha la invitación para ver esta semana el programa sobre Arquikits en TV Ciudad. Gracias por estos minutos y gracias por abrirnos las puertas de su empresa para mostrar su trabajo.

R.F. — Gracias a ustedes.

Para ver fotos del rodaje de Producción Nacional – TV Ciudad en Arquikits siga este vínculo.

viernes, 31 de julio de 2009

Jugando con el Patrimonio

Fuente: http://www.portaldeluruguay.com/index.php?option=com_content&task=view&id=8996&Itemid=158
UNESCO impulsa juego para promover sitios de Patrimonio de la Humanidad en México
viernes, 31 de julio de 2009

“La mayoría de los 30 lugares considerados como patrimonio cultural de la humanidad en México país son víctimas del abandono e indiferencia de la población”, advirtió una experta de la UNESCO durante la presentación de una campaña que usará el juego de mesa Monopoly para la promoción de esos sitios. México está retrasado en materia de reconocimiento, difusión y valoración del patrimonio con el que cuenta, no sólo de obras arqueológicas y de arquitectura sino también de expresiones de su vertiente intangible, como la gastronomía, dijo Graciela Mota, representante del organismo de la UNESCO que designa los sitios de patrimonio.

Al participar en el lanzamiento de la campaña del juego de mesa Monopoly, que contendrá 22 de esos 30 sitios, la experta consideró que en México hay un proceso de deterioro y abandono por la falta de interés y la ignorancia de los mexicanos.Explicó que el país es el sexto en el mundo por el número de sitios considerados como patrimonio cultural de la humanidad; sin embargo, esos espacios son en muchos casos olvidados o menospreciados por la ciudadanía.“No se trata de conservar lo que está viejito sino de redescubrirnos y quitarle lo frívolo al turismo", dijo, y en ese sentido celebró la iniciativa para crear el juego de mesa en el que se incluirán 22 de los 30 sitios considerados por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad.A su vez, la directora de mercadotecnia del Consejo de Promoción Turística de México, Marcela Camacho, dijo que la intención de crear el juego es dar a conocer las maravillas del país e incentivar a que la gente viaje a los lugares que aparecerán una vez concluida la votación sobre los puntos más representativos.

La página http://www.monopolyloquierotodo.com/ ofrece la posibilidad de votar por 30 sitios patrimoniales de México y los 22 que logren más rotación hasta el 25 de agosto serán los que formen parte del juego, informó Notimex.Los resultados se darán a conocer el 15 de septiembre y la empresa fabricante comenzará la producción a partir de esa fecha.México ocupa el sexto lugar con mayor número de sitios Patrimonio de la Humanidad, por lo que a través del juego se busca promocionar al país a nivel nacional e internacional como sucedió ya con Chile y España, que tienen su propio juego. De esta forma, "Monopoly" podría traer para el verano de 2010 zonas arqueológicas como Calakmul, Campeche; Chichén Itzá, Yucatán; la zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca; Palenque, en Chiapas, y Paquimé, Chihuahua y Teotihuacan, en el Estado de México, entre otros.

jueves, 23 de julio de 2009

HIPODROMO NACIONAL DE MAROÑAS

En 1855 se crea el primer Circo Hípico de Montevideo en Piedras Blancas dando nacimiento al Turf en Uruguay. En 1866 se forma la Sociedad Hípica la cual adquiere un predio en la Curva de Maroñas e inaugura el segundo “Circo Hípico” donde se disputaron carreras inglesas” y “carreras nacionales”. En 1874 se inaugura el
tercer Circo Hípico, , popularmente conocido como Hipódromo de Maroñas, si bien su nombre ocial era Circo de Ituzaingó.

El 14 de agosto 1877 el gobierno sanciona el Primer Reglamento de Carreras, terminando de consolidar el Turf como deporte en Uruguay. En 1888 se funda el Jockey Club de Montevideo que comienza a operar el Hipódromo de Maroñas. Comienzan las carreras para caballos pura sangre y los premios son mejorados considerablemente de la mano del Dr. José Pedro Ramírez. El número de espectadores crece y abre camino a cambios. El creciente número de espectadores pone de maniesto la necesidad
de ampliar, siendo Angel Battaglia el encargado de hacerlo.

Entre 1938 y 1945 la Tribuna Paddock, la Tribuna Folle Ylla, la Tribuna Popular y boleterías se agregan con proyecto del arquitecto Fresnedo Siri. Los años difíciles de la década de los 90’
lleva al cierre y abandono, que afortunadamente culminan en 2002 con las nuevas instalaciones que disfrutamos hoy.
JUGANDO CON EL PATRIMONIO
El colegio Ciudad Vieja visita nuestra empresa en el marco del programa"Jugando con el Patrimonio" que se está realizando con esa institución ycon la Junta Departamental de Montevideo (JDM).
Los niños y adolescentes del colegio están trabajando con el edificio dela JDM, apropiándose del patrimonio desde las matemáticas y geometría, ellenguaje, la historia y las ciencias.
Los niños observan, estudian, aprenden y luego - en una tarea compartidatransversalmente desde los más chiquitos a los más grandes - realizaránuna maqueta con piezas que la empresa Arquikits está preparando, que seexpondrá -junto con los otros trabajos dentro del programa curricular - enla propia JDM el fin de semana del patrimonio, dìas 26 y 27 de setiembre.Observa las fotos en http://arquikits.com/catalogo/main.php?g2_itemId=20

miércoles, 8 de julio de 2009

Italia en Miniatura


Hace unos días llegué de Italia. Pude visitar uno de los parques de miniaturas: Italia en miniatura, en la ciudad de Rímini.














Casi 600.000 visitantes entran a este parque por año para ver las más de 250 maquetas de diferentes ciudades italianas y algunas del resto de Europa construidas impecablemente a escala 1:25. Te invito a ver algunas fotos en www.arquikits.com/catalogo. Las vas a disfrutar.


sábado, 21 de febrero de 2009

Ciudad Vieja de Montevideo


Estamos trabajando en la reproducción de la Plaza Matriz y sus cuadras adyacentes, con un corte histórico a 1920. Si tenés información sobre los edificios de los padrones marcados en gris en el plano adjunto y querés compartirla, te invito a hacerlo.

La maqueta de la Ciudad Vieja que proyectamos hacer está a escala 1:150. Eso da un indicador de la magnitud de dicha maqueta cuando podamos completarla. De hecho, toda la Ciudad Vieja a esta escala tiene aproximadamente 10 metros por 15 metros.
¿Demasiado grande?. Puede ser, pero es nuestro interés mostrar los detalles edilicios de los edificios de nuestra Ciudad Vieja, existan hoy o no. Hace falta mucha investigación, pero venimos muy bien con la ayuda de la información y fotografías que están en museos y centros de fotografías de la ciudad.
Adjunto una excelente foto del Centro Municipal de Fotografía que muestran un perfil bien diferente al actual de la Plaza Matriz.