![](http://2.bp.blogspot.com/_6d3gWfYX1sg/TFWMGNkyKNI/AAAAAAAAAgw/Z7Vgo7x-W_g/s320/DRAFTMAI.bmp)
PRIMERA ETAPA DEL QFD - Los requisitos
El proceso de diseño de productos en general no difiere mayormente del diseño de un edificio o la construcción en general.
![](http://4.bp.blogspot.com/_6d3gWfYX1sg/TFWUPJ3soDI/AAAAAAAAAg4/oCiwOHC6k2A/s320/arq+sostenible2.png)
Esto no es diferente para la arquitectura, podemos diseñar para un cliente específico o podemos hacerlo para un segmento, por ejemplo vivienda social con determinadas especificaciones, casa de veraneo para clase media, edificios de apartamento para su venta durante el proceso de ejecución, etc. Muchas veces los clientes manifiestan sus necesidades o demandas desde una perspectiva del producto final, por ejemplo "quiero ventanales grandes en todos los ambientes". Nosotros, como profesionales, debemos traducir esas palabras en la verdadera necesidad o deseo: quiero buenas vistas, buena iluminación, mucho sol, etc. Porque luego veremos que ellas pueden contradecir otras necesidades que se han expresado en forma directa o que están latentes y que debemos ayudar a exteriorizar.
![](http://3.bp.blogspot.com/_6d3gWfYX1sg/TFWVtPsH7eI/AAAAAAAAAhI/KLWLdefWVuA/s320/arq+sostenible1b.png)
![](http://3.bp.blogspot.com/_6d3gWfYX1sg/TFWVKba6L-I/AAAAAAAAAhA/mgtq7207wvY/s320/arq+sostenible1.png)
El análisis debe hacerse desde la perspectiva de la necesidad o demanda latente. Por ejemplo: gastar menos en energía durante el uso del edificio y/o lograr un espacio ventilado y sin olores evitando afectaciones a la salud y/o aislarse de los ruidos de la calle, etc. Pero tambien hay requisitos que habitualmente no son demandados, porque no tienen una incidencia directa en la vida de la persona hoy, pero lo tienen desde la perspectiva de lo que dejamos a nuestros hijos, nietos y más allá de ellos. En este sentido debemos considerar, por ejemplo, cuán agresivos con el medio vamos a ser con ese edificio o producto, todo a lo largo de su ciclo de vida: desde qué materia prima utilizaremos, desde dónde viene y cómo y a qué costo real llega al lugar, cómo la construímos y qué desperdicios y emisiones generamos, cómo se utilizará y qué haremos con los desperdicios cuando deba desecharse o demolerse. Otros requisitos a cumplir, no siempre demandados son los legales y reglamentarios. Estos tambien deben aparecer en nuestro análisis.
![](http://1.bp.blogspot.com/_6d3gWfYX1sg/TFWeglTTKKI/AAAAAAAAAhY/JNRyHO0HG9o/s320/arq+sostenible.jpg)
Una buena manera de incluir esos aspectos que no son demandados en forma directa pero que no debemos olvidar, es mediante el estudio de los aspectos ambientales y los impactos ambientales que producimos o que podemos producir con nuestro diseño. Esta es la forma en la que comenzaríamos todo análisis si quisieramos generar un proceso de diseño bajo las normas ISO 14000 (SGA-sistema de gestión ambiental). Estas metodologías de trabajo ayudan mucho a ser integrales en nuestro diseño, no olvidando dimensiones que pueden diferenciarnos y que nos definen como ambientalmente responsables.
![](http://4.bp.blogspot.com/_6d3gWfYX1sg/TFWdxSRjVRI/AAAAAAAAAhQ/pxIfOt0qQ60/s320/qfd.png)
Algunos profesionales pueden pensar que esto quita libertad a su creatividad, porque estamos estructurando y analizando con demasiado detalle, pero la pregunta es: ¿para quien estamos construyendo?. Esta fase de análisis es imprescindible no sólo al inicio del proceso de diseño, debemos tenerla siempre presente mientras avanzamos el proyecto. Debemos cotejarla permanentemente en las etapas sucesivas del proyecto y con el cliente, realizando los ajustes y las decisiones necesarias cuando se presentan problemas o conflictos entre tanto entre los propios requisitos, como entre éstos y las especificaciones técnicas o sistemas constructivos, etc.
Incluso, un análisis interesante es cruzar las demandas con las demandas, es decir poner también del lado de las columnas de la matriz lo mismo y luego analizar cuán compatibles son. Entonces, en las celdas del punto de encuentro de la demanda A y la demanda B ponemos si hay impacto positivo (+) o negativo (-) entre ellos y si el mismo es alto (3) , medio (2) o bajo (1) o sencillamente no hay influencia entre ellos (0). Esto permite evaluar luego si al atender una demanda se nos genera un problema con otra demanda y la magnitud del problema que se genera. Esto habilita, también, a priorizar con el cliente o con el equipo multidisciplinario de diseño, dejando de lado ciertos aspectos que habíamos considerado de manera fundamentada.
Ahora tenemos mucho más claros los requisitos que debiéramos tener en cuenta en nuestro diseño y su priorización en función de importancia y nivel de conflicto entre ellos.
El próximo paso es traducir estos requisitos a especificaciones técnicas, pero esto ya es la segunda etapa del QFD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario